domingo, 29 de noviembre de 2009

Tema 4

Si bien la escuela procura distribuir de manera homogénea sus enseñanzas y no lo logra, pues las diferencias en cuanto capital cultural lo predisponen a continuar con las desigualdades sociales que la cultura dominante impone,la reproducción social y la cultural no se dan de manera completa.

La Teoría de la Resistencia explica esa autonomía relativa que tiene la escuela para no ser una copia fiel de las relaciones de producción, en la que la intervención original humana refleja entre otras cosas la existencia de varias ideologías,
a veces contradictorias entre sí y no sólo una ideología dominante.

Los estudiantes viven y crean experiencias contradictorias respecto a la cultura dominante. Las relaciones, la organización y el conocimiento en la escuela constituyen una realidad compleja que no sólo sirve a los intereses de dominación de las clases en el poder, también se dan en la interacción escolar una correlación de fuerzas que resisten la dominación, constituyéndose como culturas de oposición que luchan por incorporarse a la cultura dominante, por ser reconocidas con el mismo valor que la cultura legitimada socialmente, cómo el sujeto se acomoda, media y resiste a la imposición de la cultura hegemónica.
Aunque las culturas no hegemónicas tienen menos fuerza, no es despreciable su influencia, antes bien explica muchos de los cambios en las prácticas de la sociedad.
En la escuela, ha empujado por reconocer otras cualidades del ser humano, el valor de otras culturas, la importancia de otros valores; también explica por qué los alumnos no se comportan como esperamos.
Uno de los más reconocidos exponentes de la Teoría de la Resistencia es Henry Giroux.
A continuación se muestran algunos enlaces relacionados con este autor.

Biografía
Blog de Henry Giroux
Artículo "La educación es más que un logo corporativo" (2007)
Reseña de Obra de Henry



Guía de Lectura Tema 4


Lectura 4.


1. Enuncie en qué consiste la teoría de la resistencia.
2. Elabore un resumen de las características de las teorías de la resistencia.


Recursos Audiovisuales

Estos son algunas experiencias que considero interesantes a propósito de la pedagogía crítica. Ojalá tengan oportunidad de verlos y comentarlos en este espacio.







  • Proyecto El Kilombo Intergaláctico (audio)


viernes, 27 de noviembre de 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

Tema 3.La reproducción social y cultural en la escuela.

El conocimiento, hemos visto, se ha ido acrecentando a través de la historia, se ha ido depurando, precisando y engrandeciéndose, y aunque hay distintos tipos de conocimiento (como el sentido común o cotidiano, el religioso, el científico) es aquél reconocido como ciencia el que la sociedad prefiere como el válido, por encima de los demás. Y éste es el que organiza y sistematiza con cuidado para transmitirlo a los niños en las escuelas.

Pero estas instituciones no sólo cumplen el propósito de enseñar la ciencia a los niños; según los autores de la Teoría de la Reproducción, el sistema educativo cumple una función de reproducción cultural asociada a una función de reproducción social. Esto es, que aunque parece que las oportunidades y los contenidos educativos son para todos, en realidad sólo pueden apropiárselos aquéllos que están dotados de los medios materiales y simbólicos para descifrarlos, y por lo tanto, quienes ya poseen mayor capital cultural, mediante la educación, tendrán más y los desfavorecidos seguirán en la misma condición.

Los modelos sociales y culturales son los establecidos por la clase dominante, y son impuestos por una acción pedagógica que es objetivamente una violencia simbólica ya que los significados de los contenidos que elige como universal y socialmente válidos eliminan deliberadamente otras formas de concebir al hombre y al mundo, lo cual constituye un arbitrario cultural.

Uno de los principales exponentes de la teoría de la reproducción cultural es Pierre Bourdieu. Sus ideas sobre la educación y la cultura, agregan el factor mediador entre las relaciones económicas y reproductoras de las clases sociales y la vida cotidiana que no habían sido desarrolladas por los teóricos de la reproducción social.


Lectura. Texto "La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales" dePierre Bourdieu

Guía de Lectura

1.El autor introduce como conceptos fundamentales para articular su teoría: reproducción cultural,capital cultural, arbitrariedad cultural, violencia simbólica, ethos, habitus. Identifique su significado.

2.Explique con sus propias palabras en qué consiste la teoría de la reproducción cultural y cuáles son sus opiniones al respecto.

3.¿Cómo los padres y los maestros favorecen el éxito o el fracaso escolar?

4.¿De qué dependen las oportunidades para tener acceso a la educación superior?

5.¿En síntesis , ¿cómo se generan los procesos culturales que generan y reproducen las desigualdades sociales entre los niños ? .

6.¿Cuál es el papel de la escuela en este proceso de reproducción cultural.?

lunes, 16 de noviembre de 2009

Tema 2.

Los padres de familia y los distintos grupos de la sociedad en general se preocupan, sin excepción, por la educación; es un tema de interés constante.
Una de las razones más importantes que explica tal atención y cuidado es que la educación está asociada al bienestar material que se alcanza como individuo y como grupo social.
La lógica de esta asociación implica que, mientras más educación se tiene mejor trabajo se consigue, y por tanto, más se asciende en la escala social.
Para que pueda cumplirse la primera parte de esta hipótesis tiene que hacerse primero una inversión, es decir, para que pueda haber una ganancia (el buen salario que da un buen trabajo) primero tiene que hacerse una inversión.
Esta visión es propuesta por la Teoría del Capital Humano.

Revise el texto y conteste la Guía de Lectura para comentar en la sesión:


Lectura de Antología.


Guía de Lectura
Enuncie con sus propias palabras,
1. ¿En qué consiste la Teoría del Capital Humano?
2. Sintetice los argumentos que la sustentan.
3. Enuncie las cinco funciones que Schultz le atribuye a las instituciones educativas.
4.. ¿Considera usted necesario que una sociedad como la mexicana planifique con más precisión
y cuidado la formación de individuos que posean destrezas y conocimientos especiales? ¿Por qué?
5. Según su opinión y experiencia, ¿en qué aspectos está de acuerdo con los planteamientos de la Teoría del Capital Humano y en qué difiere?

sábado, 7 de noviembre de 2009

BLOQUE III

En la sesión del 7 de Noviembre se recibieron los trabajos de Evaluación del Bloque 2 y se leyó la presentación de los contenidos del Bloque 3.


Presentación de Bloque III

Las primeras lecturas que corresponde hacer en este bloque corresponden al texto de Durkheim, Emile. "Definición de educación...", en: pagina 120 de la Antología de la Asignatura y como lectura complementaria, el capítulo 2 de "El valor de Educar" de Fernando Savater. A continuación les presento la guía de lectura correspondiente a la primera lectura, que les pido traigan impresa para entregar a clase y un cuestionamiento para ser contestado en este espacio.


GUIA DE LECTURA.

1. Exprese con sus propias palabras, la concepción de educación del autor.
2. La afirmación de Durkheim de que "Hoy la ciencia tiende a ocupar el puesto que ocupaba el arte en otros tiempos" responde al momento histórico que él vivió; al respecto,¿ cuál es la situación en la actualidad nuestra, es decir, qué papel ocupa la ciencia en nuestra educación.?
3. ¿Cómo argumenta Durkheim la necesidad de la educación?.
4. ¿Cómo justifica Durkheim que la educación sea distinta entre cada clase social?.
6. Según Durkheim, ¿qué funciones debe cumplir la educación que se da a niño?.
7. A juicio de Durkehim, ¿de dónde procede el ideal que la educación debe alcanzar?.
8. En su comunidad, la labor educativa que lo/la rodea, ¿cumple con el ideal educativo de
las dos fuentes que señala Durkheim? ¿cómo?
9 ¿En qué consiste para Durkheim la socialización?
10. ¿Cuál es el objetivo final de la educación?



Preguntas para comentar en el blog:

• ¿Para qué se están educando?, ¿en qué consiste la educación?, ¿para qué educa la sociedad?,¿Qué se logra con la educación que usted y sus colegas reciben?,

Lectura de Antologia.
antologia0001

Lectura complementaria. Savater Fernando. El valor de Educar. Capitulo 2.

Fernando Savater.cap.2




Dejo a su disposición esta breve explicación de Cómo se hace la publicación de comentarios en el blog, para quienes tienen dudas todavía.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ejercicio de Evaluación No 2.

Este es el ejercicio de Evaluación No 2.

Gustavo Esteva pregunta a sus alumnos:

-¿Vivimos en el planeta tierra? ¿ustedes creen que vivimos en el planta tierra?,¿Vivimos en México? ¿Vivimos en Oaxaca? –

Los alumnos ríen. Esteva continúa diciendo:

-Parece que estoy haciendo preguntas babosas, que tienen una respuesta inmediata, pero la verdad es que uno no puede vivir en entidades abstractas, uno vive en el suelo, en esta realidad. El “planeta tierra” es una abstracción, “México” es una abstracción, “Oaxaca” es una abstracción, es una idea que hemos construido y y está conformada por elementos que resultan de un acuerdo social. Sacamos de la realidad algo, lo abstraemos, no es algo que esta allí, “México” no está allí, no es una realidad, estamos atribuyendo plena realidad a algo que es abstracto.

Pregunta:
¿Cuál sería la postura de un filósofo empirista, uno racionalista y un relativista frente a este planteamiento?
Puedes contestar argumentando sobre si estarían o no de acuerdo con Esteva, o qué diferencias habría en su forma de ver el problema.

Recuerda, más que llegar a una conclusión acerca de “México” existe o no , lo que interesa es que reconozcas los rasgos centrales de cada postura teórica.

Punto extra!!!! Si comentas tu opinión personal.

Recuerda por favor escuchar el audio completo.

Ejemplo


El objetivo del segundo ejercicio de evaluación , es el que ustedes identifiquen los rasgos centrales de cada postura teórica y lo apliquen en la situación que se presenta. A continuación les presento un ejemplo de resolución de este ejercicio, que obviamente, espero no se repita en el trabajo que entregan.

Ejemplo:

Los filósofos considerados como Relativistas consideraban que no existen verdades Absolutas. Al no existir verdades universalmente válidas, toda afirmación depende de condiciones o contexto de la persona o grupo de personas que afirma algo.

En ese sentido, un filósofo relativista estaría de acuerdo con la observación que hace Gustavo Esteva al decir que los conceptos de “México” “Oaxaca” o “ Planeta Tierra” son resultado de un acuerdo social .

Si pudiéramos pedir a un ciudadano extranjero que ubicara a México en un mapa sin divisiones políticas, o incluso a un niño pequeño mexicano , es probable que su señalamiento no corresponda al territorio político en el que se ubica México.
Por otro lado sería pertinente recordar que el mismo territorio en el que se encuentra México en el mapa no ha sido el mismo a través de la historia, pues en una época México abarcó el territorio que hoy ocupa Texas (ver Mapa 1).

Tendríamos que recordar que el concepto de “México” fue generado bajo condiciones históricas, políticas, sociales y culturales particulares y que incluso la concepción de México que tiene un niño de una ciudad, o un niño indígena, o bien un extranjero puede no ser similar, lo cual respalda la idea de que no existen verdades universales, todo depende de las condiciones y contexto de las personas que afirman algo.

Fuentes:
www.relativismogrupod.wikispaces.com
es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_territorial_de_M%C3%A9xico